lunes, 20 de diciembre de 2010
Otra mentira mas de "Nuestra Tele"
La pregunta es, si mienten en un programa tan plano que no haran con programas de otra indole como los informativos?
lunes, 13 de diciembre de 2010
De presentador a Embajador...

miércoles, 24 de noviembre de 2010
Mas Mentiras RCN......

Entre muchas mentiras y estupideces que suele decir esta empresa, tanto en televisión como en radio, hay unas que llamaron la atención esta semana. La primera fue sin duda el cubrimiento de este medio al “asilo” de Maria del Pilar Hurtado la misma que chuzaba a periodistas, políticos y jueces que no estaban de acuerdo con el Numero 1. No se nos puede olvidar que en los planes criminales del DAS el apoyo de los medios de comunicación era fundamental para difundir las mentiras, y sin duda RCN no ha hecho nada para disimular su solidaridad con esta entidad de inteligencia.
El primer punto a resaltar sobre esta noticia es la comparación que habría que hacer entre Panamá y Venezuela, pues al canal de Ardila Lulle (el explotador de corteros de caña) no le tiembla la mano para señalar al segundo como territorio encubridor de terroristas, criminales y narcotraficantes cuando Uribe con pruebas tales como mapas de google, asegura que allí se esconde la cúpula de “la Far”. No obstante, cuando Panamá encubre y da hogar a una criminal como la ex directora del DAS, los calificativos del Canal brillan por su ausencia. De hecho, la “Guri” (La presentadora con obsesión compulsiva hacia Chávez) entrevisto a funcionarios de la Cancillería Panameña para sustentar la decisión de este Gobierno a favor de Hurtado. Cosa que no hace con los Defensores de DDHH que cuestionan la decisión y que jamás hace con funcionarios venezolanos.
El segundo tema que llama la atención es la farsa de Protagonistas de Nuestra Tele, el programa libreteado que además de congregar a un grupo de modelos para hacerle creer al trabajador promedio colombiano que haciendo fila para un casting puede salir de la pobreza, estafa a quienes envían SMS para elegir a su participante favorito, pues como lo muestran fotos que hoy circulan por distintas redes sociales, el programa es pregrabado y los participantes ya tenían relación con RCN. No obstante, lo mas curioso son las declaraciones del vocero del Canal, el cual asegura que el programa no es una farsa, pues para el, la niña que decía que vendía cocadas para sostener a su familia y que en las fotos aparece como modelo y en los estudios de Universal en USA, en realidad si se dedica a esta actividad comercial, solo que en sus tiempos libres se dedica al modelaje
*Imagen tomada de http://bacteriaopina.blogspot.com/
martes, 23 de noviembre de 2010
YouTube - IMPUNITY
lunes, 27 de septiembre de 2010
Aclarando que la senadora jamas se reunion con el abatido lider guerrillero, la pregunta que surje es: Por que RCN hace esta manipulación de imagenes....
La Guri y Davila han de estar felices con la decisión de Monseñor Procurador.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Torre Sonora estrena "periodista" y cambia instalaciones.
miércoles, 21 de julio de 2010
Otra Perla de Publireportajes RCN.
domingo, 4 de julio de 2010
Es curioso pero no sorprendente.
Durante estos ocho años he asistido a cientos de marchas contra el Presidente Uribe. Sin embargo, estas jamás han sido titular de prensa ni de noticiero alguno de Televisión.
Han sido marchas de 500, mil, o miles de personas, pero si no hay violencia los medios no hacen reseña, y solo las muestran para criminalizarlas. Cosa contraria ocurre con las marchas que los medios promueven, así vayan menos de mil personas como la “Anti-Chávez” de Bogotá, estas siempre son titular de primera página.
Hoy 4 de julio se celebra la independencia de los Estados Unidos, pero también el cumpleaños del dictadorzuelo Álvaro Uribe Vélez.(¿Coincidencia?). Ante lo cual, un grupo de ciudadanos a través de Facebook convocaron una marcha para agradecerle a este sujeto por devolverles la “seguridad”. Hasta ahí todo normal, lo extraño es que fue cubierta y maximizada por todos los medios de comunicación, a pesar de que según el mismo diario el Tiempo, en Bogotá solo salieron 300 personas.
A alguien le queda alguna duda de la lambonearía y tendenciosidad de estos medios de comunicación? Insisto, ¿Por qué nuestro espectro, que es bien público y por tanto, de todos, es usado por unas empresas para manipular la información a su antojo? Por que las marchas contra Uribe jamás fueron cubiertas y hoy, las que son a favor son manipuladas para ser mostradas como “impresionantes y gigantes”?. Ya es hora de no solo protestar contra los Gobiernos sino contra los poderes que los imponen y los respaldan, estos medios de comunicación, propiedad de organizaciones manchadas de sangre.
lunes, 17 de mayo de 2010
Manipulación de la Información
martes, 13 de abril de 2010
Das y estrategias mediaticas
Estos planes tenian como elemento fundamental la publicidad mediatica por eso, los medios privados no registran la importancia de la informaicon hallada por la Fiscalia.
Estos eran los objetivos.
Operación Amazonas:
objetivo: general promover acciones en beneficio del estado para las elección del 2006
Blancos: partidos políticos opositores del estado, corte constitucional
frente social y político.
Carlos Gaviria Días: generar vínculos con farc
Partido liberal colombiano.
Piedad Cordoba: generar vínculos con auc
Horacio Serpa Uribe: generar vínculos eln
Polo Democrático Independiente.
Gustavo Petro: generar vínculos farc
Antonio Navarro: generar vínculos con m-19 y narco
Wilson Borja: generar infidelidad sentimental
Samuel Moreno: demostrar relación con desfalcos financieros
Operación transmilenio:
objetivo general: neutralizar las acciones desestabilizadoras a las ong en Colombia y en el mundo
objetivo especifico: establecer vínculos con organizaciones terroristas para en busca su judicializacion
casos en desarrollo proyecciones.
Operación halloween:
objetivo general: concientizar a la población sobre la realidad de la ideológica comunista
estrategias: desprestigio
Acciones: publicación de libro 10 mil ejemplares, entregados 7.620, proyecciones Internet: 4 mil ejemplares creación pag web.
Cree ud que estos objetivos se han cumplido?
domingo, 4 de abril de 2010
Comunicado Red de medios – Región Centro
sábado, 27 de marzo de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
TELEURIBIZACION
martes, 9 de marzo de 2010
AIS-RCN
Lista de Beneficiarios de Beneficios no reembolsables del Programa Agro Ingreso Seguro
viernes, 26 de febrero de 2010
EL vació del triunfo contra la RE-REELECCION

lunes, 22 de febrero de 2010
La mayor fosa común del mundo
Luego quise mostrar dicha nota a un amigo, pero por más que navegué en el sitio de El Espectador no la encontré.
Este es el Texto tomado exactamente como fue publicado el Sábado:
------------------------------------------------------------------------------------
Hallan fosa común con 2.000 cuerpos en La Macarena
El macabro descubrimiento se dio durante la visita de una delegación británica al oriente del
país.
Todo indica que la desaparición forzada en Colombia sigue ocurriendo de manera sistemática y focalizada a los sectores más vulnerables de la nación.
Durante la visita de una delegación de congresistas y sindicalistas británicos, la cual está en comitiva en el país, fueron hallados los restos de 2.000 personas en La Macarena (Meta).
En esta fosa común, según la información que hasta el momento se conoce, es imposible identificar a alguna de las víctimas.
El vocero del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, Jairo Ramírez, aseguró a Caracol Radio que la desaparición forzada sigue ocurriendo en Colombia.
La versión de Ramírez es que varios de los hallados en la fosa fueron asesinados durante el presente año, lo cual demuestra que sigue la desaparición forzada.
----------------------------------------------------------------La noticia desapareció sin rectificación alguna, así que decidí buscarla en Google y este fue el resultado que encontré (Hacer click en la imagen para verla más grande) :

Se trata de una clara polarización política en la prensa. Es normal que unos medios defiendan unas tesis y unos personajes, pero ¿Por qué el silencio de unos? ¿Por qué no refutan las afirmaciones de los medios alternativos, en lugar de callarlas? ¿Por qué retirar una noticia que se había publicado? ¿Si encontraron que se basaba en información falsa no era mejor rectificar? ¿Acaso pasó otra cosa?
jueves, 18 de febrero de 2010
Medios y poder
-------------------------------------------------------------------------------------
El insólito cierre —por su forma y su fondo— de la revista Cambio invita a una reflexión más amplia sobre las implicaciones políticas de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación alrededor del mundo.
En la década de los ochenta éstos sufrieron una profunda transformación a raíz de la globalización neoliberal y la desregulación de las fuerzas del mercado, consistente en la expansión, la diversificación y la internacionalización, y el uso de las fusiones y adquisiciones como vehículo para consolidar ganancias y reducir el riesgo. En el caso de Estados Unidos, mientras que en 1983 unas 50 compañías eran dueñas de la mayoría de los medios masivos, para 1990 esta cifra se había reducido a 23, descendiendo a tan sólo 5 en 2004.
Los “carteles mediáticos” resultantes de este proceso —que se han convertido en el modelo dominante de organización de los medios en el mundo— se caracterizan por el lucro como objetivo principal, con lo cual todo, incluyendo el periodismo, debe ser entretenido; la integración vertical y horizontal, es decir, el control sobre la totalidad de la cadena productiva de múltiples industrias culturales (editoriales, cine, radio, prensa, TV, cable, internet) que antes eran separadas; y la concentración de la propiedad.
A pesar de que los medios han sido descritos como una fuerza democratizadora dentro de la sociedad en tanto defensores de la libertad de expresión, la transparencia y el interés público, su cartelización distorsiona la democracia de múltiples formas, comenzando por el hecho de que la concentración del poder privado sobre ellos reduce su independencia, así como la existencia de distintas lecturas sobre la realidad. Con el agravante de que lo que se presenta como noticia o no, y la forma de presentarla, depende de la doble necesidad de entretener y seducir al público y de no ofender a los intereses corporativos —de cuya publicidad viven los medios— ni a los gobiernos que patrocinan a estos últimos.
La afirmación de que los dueños de los medios hacen política, no sólo ganancias, se ilustra con un caso aberrante pero representativo de esta tendencia. El de Silvio Berlusconi. El primer ministro italiano no sólo llegó al poder gracias a su dominio sobre un imperio mediático masivo, sino que una vez allí, impuso una fórmula noticiosa que toda cadena estatal de TV debía seguir, en la cual el punto de vista del Gobierno se privilegiaba. Con el resultado de que, además de socavar la objetividad y la autonomía de los medios en Italia, Berlusconi logró ocupar un 50% del tiempo al aire de las cadenas estatales, versus un 20% para la oposición.
En resumen, el poder económico y político a disposición de los dueños de los medios de comunicación se ejerce sesgadamente, como el de cualquier otra empresa, en función de sus intereses y los de sus patrocinadores. Aunque consumidores, accionistas menores y periodistas pueden limitar ese poder mediante la creación de pequeños nichos “críticos”, no controlan su rumbo general.
Lo cual nos trae al caso de Cambio, que ocupaba este importante papel dentro de la CEET. Sería ingenuo desconocer que Planeta, como cualquier cartel mediático, también hace política para asegurar sus ganancias. ¡Pero a qué costo para la democracia!
Arlene B. Tickner.
*TOMADO DE: http://www.elespectador.com/columna186833-medios-y-poder
domingo, 7 de febrero de 2010
Nuevo publirreportaje uribista en RCN
viernes, 5 de febrero de 2010
Cambio en reversa
Dado que cadaveres desmembrados y titulares vulgares siempre ocuparon las primeras páginas de este diario, aplaudo (por el momento, falta ver con qué lo reemplazarán) esta decisión de el Tiempo. Pero en lo que respecta a la revista Cambio, a la cual van a convertir en una revista mensual de variedades, o en una revista "light" por decirlo de alguna manera, debo decir que me parece el colmo. De acuerdo con el comunicado de la casa editorial "el nuevo modelo de la revista estará centrado en temas cercanos a sus lectores, tales como viajes, salud, deporte, medio ambiente y noticias nacionales e internacionales tratadas a manera de análisis de especialistas".
Inmediatamente su divulgó el comunicado Rodrigo Pardo y Maria Elvira Samper fueron despedidos de la dirección de la revista, sin que con ellos se hubiera discutido qué reformas necesitaba esta, ni se les hubiera aclarado la razón de su despido.
¿Por qué el tiempo quiere sacar de circulación su única revista de análisis político y de actualidad? Según su comunicado es debido a "el declive mundial de las revistas de actualidad y política derivado de un cambio en los hábitos de los lectores". Pero la verdad puede ser otra.
Tengamos en cuenta que Semana ha sido una de las revistas mas leidas del país durante más de una década, y que los números de Cambio informando sobre el escandalo de agro ingreso seguro, y analizando la falta de credibilidad de varios afamados columnistas colombianos (casi todos de el diario el Tiempo) fueron muy vendidos, y preguntemonos: ¿Será que este tipo de revistas está pasado de moda? yo lo dudo. No dudo que las ventas de Cambio hayan sido bajas en los últimos años, ni dudo que otra revista TV & Novelas pueda ser una gran éxito en ventas. Pero estoy seguro de que el deceso de la revista Cambio se debe a la falta de interés por parte de la Casa editorial el tiempo de seguir divulgando (así sea muy de vez en cuando) escandalos del gobierno.
Cambio desde hace muchos años se convirtió en una revista ambigua, en donde cuestionan la credibilidad y verosimilitud de la información que manejan los demás medios, pero aplauden las mismas políticas gubernamentales que los otros. Rodrigo Pardo siempre fue un gran crítico de la política de recompensas impulsada por el gobierno nacional, pero en los editoriales de Cambio repetidamente "destacaron" los "logros" de la política de seguridad democrática.
Por esa falta de coherencia, se dio el declive de la revista Cambio, pero su muerte sólo se debe a que trató de reanimarse, y publicó la lista de los beneficiados con subsidios de AIS, para después desenmascarar a varios lagartos del gobierno. Cambio ahora será otra revista de chismes, sólo porque este gobierno no tolera ni una sola crítica, y en la Casa editorial el Tiempo son sus lacayos.
domingo, 31 de enero de 2010
El Tapen-Tapen

Ya hace un tiempo Don Berna había señalado el apoyo de los paramilitares a la campaña de Álvaro Uribe. No obstante, ningún medio a excepción de la edición virtual de El Espectador nombro la noticia. Días después, otro paramilitar que sindicaba al Presidente colombiano de haber participado en la masacre del Aro cuando era Gobernador de Antioquia apareció muerto…..de nuevo esto no fue noticia en ningún medio masivo de comunicación. Hace una semana alias rasguño volvió a mencionar el apoyo de organizaciones paramilitares a la primera candidatura de Álvaro Uribe…..otra vez brillo la ausencia de tal declaración en los informativos. Hoy Noticias Uno presenta un escrito de Álvaro Tovar alias “pupo” reconocido líder paramilitar que señala a Francisco Santos, vicepresidente colombiano como auspiciador de los paramilitares, y confirma las declaraciones de “el alemán” y de salvatore mancusso acerca de la petición de Santos a Carlos Castaño para la creación del Bloque Capital de las Autodefensas...Los Medios Nacionales no mencionan tal noticia.
La semana pasada dos noticias fueron supremamente impopulares en Colombia: Los Decretos de Emergencia Social que precarizan la salud de los colombianos y la política de estudiantes informantes del ejército no fueron bien recibidas a pesar de la “popularidad” de Uribe, sorpresivamente y en medio del debate de las dos medidas (que tampoco fueron titular de noticieros) el Gobierno Colombiano denuncio una invasión del espacio aéreo por parte de Gobierno Venezolano. Los grandes medios: El Espectador, El Tiempo, RCN y Caracol hicieron eco de la noticia y abrieron sus emisiones y ediciones con este titular.
Antes de terminar el 2009 el Gobierno venezolano denuncio una incursión colombiana, en esa ocasión los medios la señalaron como otro disparate ( recordemos lo del trineo de Papa Noel), insulto y provocación del gobernante venezolano, incluso la noticia era mostrada como “Chávez denuncia SUPUESTA incursión de aviones espía” (http://www.canalrcn.com/noticias/index.php/nacional/fuertes-declaraciones-del-canciller-de-venezuela-/). En contraste la denuncia colombiana acerca de la incursión de un helicóptero venezolano jamás fue mostrada como SUPUESTA, (http://www.canalrcn.com/noticias/index.php/nacional/colombia-protestara-por--incursion-de-helicoptero-venezolano-en-arauca/) de hecho tomando las declaraciones oficiales, los medios abrían sus emisiones con la noticia de la incursión, tomando el hecho como cierto sin al menos haber hecho una investigación de campo.
Todos estos hechos muestran la triste alianza de los oligopolios mediáticos con el paramilitarismo y el uribismo. Las noticias que relacionan al Gobierno colombiano con bandas de ultraderecha jamás son tomadas en serio, no son primicia, no sirven de titular y si son cubiertas jamás se profundizan. Las versiones oficiales siempre son tomadas cómo verdades reveladas, jamás hay debates o cuestionamiento. En contraste las noticias sobre la oposición, las FARC, o Gobiernos vecinos como el venezolano siempre ocupan las primeras planas y suelen ayudar a la imagen presidencial.
Los escándalos por los decretos de la salud y por la propuesta de estudiantes pagos por el Ejercito fueron rápidamente tapados por la “incursión venezolana”. RCN, CARACOL y El Tiempo han dado gran espacio a denunciar la violaciones chavistas a la dignidad colombiana, mientras que no dan espacio a noticias internas que de verdad afectan a la población de Colombia.
Es triste ver como la gente sigue creyendo en Uribe, pero es más deprimente aun ver como los ciudadanos no se cuestionan acerca de los intereses de los Medios de Comunicación. ¿Por qué nos siguen envenenado contra Chávez cuando las s declaraciones de este no inciden en la políticas públicas colombianas que nos tiene con el desempleo más alto de
martes, 12 de enero de 2010
Pregunta que deja muchas dudas.

"¿Cree usted que los permanentes ataques y decisiones del Presidente Hugo Chávez hacen a Venezuela un vecino irremediable?". Esa, así de extraña es la pregunta que hace RCN en su página web; en una sección en donde los discípulos de Pedro Carmona (quien se autoproclamó presidente de Venezuela en el golpe de estado de 2002) hacen sus comentarios editoriales para RCN. Se nota que no saben siquiera escribir.
El 11 de Abril de 2002, después de intentar derrocar a Chávez, Pedro Carmona huyó hacia la embajada colombiana, que fue el único lugar donde recibió asilo, luego vino a Colombia donde ahora es Decano en la Universidad Sergio Arboleda, la cual tiene afiliación católica; la misma universidad en donde se considera que el deber del periodista no es informar, sino orientar a la opinión pública, en donde alardean de producir programas en conjunto con el gobierno, y en donde por supuesto prestan a sus profesores para ser comentaristas en RCN.

Esto no es un ataque contra los estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda, yo sé que en este país uno debe estudiar (si puede) en donde le toque, y además pagar una fortuna. Esta es una denuncia, y una voz de protesta, porque estamos recibiendo noticias y opiniones directamente del gobierno, pero disimuladamente. Por eso: NO LE CREEMOS A RCN