
Pues este personaje podrá estar vetado de los cargos en las instituciones estatales, pero hoy sigue haciendo politiquería, y parece ser buen amigo del nuevo procurador, quien lo invitó a su posesión. Pero de eso no quiero hablar en este espacio, sino de su desempeño como columnista en el diario oficial del actual (y el anterior) gobierno colombiano, es decir "El Tiempo", en donde viene trabajando desde Mayo del año pasado.
Su primera columna fue la defensa de un excongresista condenado por la parapolítica; en su segunda vaticinó una guerra, luego revindicó la reacción que siguio a los atentados del 11 de Septiembre. El 27 de Agosto afirmó que "la llamada 'parapolítica' es una infame persecución contra el Congreso, de mayoría uribista", y a los 15 días acusó (sin pruebas) a la Fiscalía y la Corte suprema de justicia, de ocultar y no hacer caso de la información encontrada en el PC de Reyes. Y así se han publicado tantas otras barbaridades escritas por Fernando Londoño.
Quiero que veamos su última columna, que definitivamente no es la peor, pero es la última. Fue publicada el 14 de Enero. En ella, él se llena de críticas ... no, no son críticas, más bien quejas y acusaciones infundadas en contra del Banco de la República (a quien viene atacando desde Octubre) y su decisión de subir las tasas de interes.
No puedo defender al Banco de la República por sus decisiones porque no las comparto; pero me siento obligado a señalar la clase de falacias y ridiculeces dichas por este personaje, quien considero no debería tener voz en este tipo de asuntos; no sólo por la sanción, también por su falta de seriedad y profesionalismo.
La bobadas mencionadas por Londoño, y aprobadas por el Comité Editorial de "El Tiempo" son:
- Afirma que la inflación en época de crisis sabe combatirse sola, y por eso no es necesario tomar medidas para evitar su subida (a este señor no le importa que no nos alcance el sueldo). Eso no es necesariamente cierto. Es cierto que 1929 los precios bajaron hasta el piso, pero ese no fue el efecto de la crisis, sino una de las causas; además, no todas las crisis económicas son iguales, ni sus efectos son iguales en todos los países; en particular en Colombia, donde importamos muchos bienes (tal vez demasiados), la caída de la producción en el exterior puede producir un aumento de la inflación adentro del país. No olvidemos que en Ecuador la crisis económica del 2000 causó una inflación del 75%, lo que llevó a la dolarización de la economía ecuatoriana. Vale decir que existen varias teorías económicas, y que los distintos analistas siempre difieren al señalar qué medidas son más o menos convenientes, pero lo normal es que las afirmaciones se sustenten con algún tipo de razonamiento académico, como no lo hace Londoño.
- "El inolvidable Pablo VI dijo que la Paz tenía un nuevo nombre, que era el Desarrollo Económico. Con lo que entiende cualquiera, al parecer con la excepción de los inquilinos de la Jiménez con 7a. que la falta de crecimiento económico es la más fértil semilla de la injusticia social", dice Londoño apelando a nuestra devoción católica, y como si realmente los directivos del Banco fuesen los únicos que no saben que las malas condiciones económicas generan problemas sociales y culturales, incluyendo violencia.
- Dice que la medida "nos está produciendo una nueva revaluación mentirosa del peso". Pero en realidad no hay tal cosa como una revaluación mentirosa; si el precio del peso subió, pues subió, no es una mentira. Otra cosa es que eso no sea conveniente para la economía local, o para ciertos sectores como los importadores. Lo que pasa es que los publicistas de la política económica local, desde 2007, argumentan que la revaluación del peso demuestra una economía creciente y fuerte, todo para decir que la gestión del gobierno en materia económica había sido genial, y así atribuirle el mérito de ocupar el poder cuando en el precio del dólar cayó en todo el mundo. Por eso Londoño habla de una revaluación mentirosa, cuando el valor del peso frente a otras monedas sube, pero la economía no va bien. Además, el peso no se está revaluando!! El dólar en las últimas semanas ha subido de precio, sólo que lo ha hecho lentamente.
- Lo más grave es que trata de presentarnos medidas tomadas por el gobierno como decisiones absurdas del Banco de la República. Esto al referirse a los precios de los combustibles y de la energía eléctrica que hoy pagamos. Pero señor Londoño: esas fueron decisiones del gobierno, de su amigo Uribe, y nosotros lo sabemos.
Como por si fuera poco ahora tiene su programa radial!!!!
Aquí está su brillante columna:
Y aquí hay una pequeña nota sobre el caso de Londoño: